La Comunicación
A través de la comunicación las personas logramos entendernos, ponernos de acuerdo para actuar juntos, expresar una idea, una emoción o una necesidad.
En muchos casos, las personas en situación de dependencia, por sus condiciones de salud o discapacidad, ven disminuida su capacidad para comunicarse de forma óptima, por lo que necesitan adaptaciones para conseguirlo.

AQUÍ LES ENTREGAMOS ALGUNAS ORIENTACIONES PARA COMUNICARSE CON SU FAMILIAR.
En primer lugar, le aconsejamos poner en práctica la Escucha Activa.
La escucha activa es pasar de oír en forma pasiva a poner de nuestra parte para entender lo que otra persona o grupo nos quiere comunicar.
Consejos para la comunicación con las personas en Situación de Dependencias
-
Su mensaje debe ser claro, directo y con una entonación adecuada.
-
Use frases sencillas, que no se presten a una doble interpretación.
-
Evite muletillas y palabras difíciles.
-
En el caso de personas con discapacidad visual, aumente los tamaños de las letras, marque visiblemente perillas de manejo de aparatos como radios, microondas, use medios auditivos, etc.
-
Si la persona presenta dificultades de habla, aprenda a reconocer los gestos en su cara. Saber qué signifi can las muecas, la señales con brazos, manos, dedos, pies, miradas, le facilitará la comunicación.
-
Aprenda a reconocer las emociones de su familiar. La mirada y gestos pueden ayudarle a reconocer cuando siente angustia o miedo, o cuando, está tranquilo o con sensación de bienestar.
-
Si es necesario puede apoyarse en un lenguaje visual creado por la propia familia. Puede usar recortes de revistas para identificar los alimentos, objetos o actividades de la preferencia de su familiar. Por ejemplo, si desea salir o ir al baño, o si está cómoda, etc.
TENGA PRESENTE

Use recortes de revistas u otros medios impresos para identificar alimentos, objetos o actividades de la preferencia de su familiar.
Consejos de comunicación para personas con Demencias y/o Alzheimer
-
Acérquese a la persona de frente y lentamente. Haga contacto visual al hablar.
-
Hable lenta y claramente.
-
Use frases cortas y palabras familiares.
-
Acompañe el habla con gestos levemente exagerados y valiéndose de la expresión facial y otras formas de comunicación no verbal.
-
Evite o reduzca los ruidos de fondo y otras posibles distracciones.
-
Intente no saltar de un tema a otro en la conversación.
-
Si la persona habla despacio o tiene dificultades para encontrar las palabras, resista la tentación de hablar por ella o de terminar sus frases. Dele tiempo para que transmita lo que quiere decir.
-
No finja que ha entendido el mensaje si no lo ha hecho, porque esto produce frustración en las dos partes.
-
Estimule cualquier otro sistema de comunicación con su familiar (visual, corporal , o con gestos).

CONSEJOS PARA PRACTICAR LA ESCUCHA ACTIVA
- Con las personas en situación de discapacidad y dependencia siempre existe un modo de comunicarse, incluso aunque no puedan hablar, tengan alucinaciones o pérdida de la memoria.
- Cada persona es única y presenta necesidades propias, las que deberán ser atendidas respetando su ritmo y sus preferencias.
- La familia es un espacio afectivo relevante para la persona en situación de dependencia.
- Háblele, pregúntele siempre sus opiniones y preferencias.
- Promueva su participación y colaboración en todo momento.